Proyecto Vial
El presente, contiene cálculos de diseño del pavimento flexible y rígido de la vía Loja - Catamayo
VER DOCUMENTO ORIGINAL
Byron Robalino
viernes, 5 de agosto de 2016
miércoles, 4 de mayo de 2016
BENEFICIOS DEL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN A CORTO PLAZO
1.
BENEFICIOS DEL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN A CORTO
PLAZO.
§ Planificar para un periodo de 5 a
15 días
La planificación inicial genera el presupuesto y
el programa del proyecto. Proporciona un mapa de coordinación de actividades
que lleva a la realización del mismo. Esta etapa es de vital importancia para
que el sistema de trabajo proporcione los beneficios esperados.
§ Asignar los recursos necesarios
para el periodo planificado
La idea fundamental es
liberar a la actividad de las restricciones que le impiden ser desarrollada.
Una vez hecho esto estamos en condiciones de crear un listado de actividades
que tienen una alta probabilidad de ser cumplida.
§ Evaluar y controlar el cumplimiento
de metas
El buen funcionamiento
de un sistema de planificación y control, depende no solo del sistema en sí;
también depende del cumplimiento de las tareas planificadas. La relación con la
obligación que asumen los involucrados en el proceso de planificación debe
cumplir las actividades y acciones que le han sido asignadas.
§ Mejorar el control sobre la
ejecución general
Pienso que se puede
mejorar el control de la obra, asignando responsabilidades para que se conozca
quien debe dar cuanta de los resultados y se pueda tomar medidas frente a
cualquier inconveniente que se pueda presentar.
§ Detectar problemas tempranos
Muchas veces se puede generar
problemas en la ejecución de una actividad, debido a la complejidad del proceso constructivo, esto nos puede
generar un aumento el costo de la obra que podría ser considerable, por lo que el
personal a cargo de la planificación debe ser capaz de elegir la herramienta
adecuada como apoyo a su trabajo.
martes, 1 de diciembre de 2015
LEVANTAMIENTOS DE FOTOGRAMETRÍA AÉREA

Topografía aplicada
Escuela de Ingeniería Civil
LEVANTAMIENTOS DE FOTOGRAMETRÍA AÉREA
Por: Byron Gonzalo Robalino Quizhpe
LEVANTAMIENTOS
DE FOTOGRAMETRÍA AÉREA
La
observación de la tierra desde satélites y aviones permite la captura de gran
cantidad de información del terreno mediante imágenes; en el caso de zonas muy
extensas o inaccesibles la fotogrametría es la única manera de realizar la
cartografía de dichas zonas.
La
fotogrametría tiene como objeto estudiar y definir con precisión la forma,
dimensiones y posición en el espacio de cualquier objeto y empleando medidas
sobre una o varias imágenes.
Mediante
la fotogrametría se puede obtener:
- Ortofotografía
- MDT (Modelo Digital de Terreno)
- Cartografía base
Ortofotografia.- Es una imagen rectificada y geo-referenciada
con coordenadas conocidas para cada punto, combinando la calidad gráfica de una
foto con las propiedades geométricas de un plano.
MDT.- Un Modelo Digital de Terreno es una representación
3D de la superficie de un terreno, creada
a partir de los datos de altitud del terreno.
Cartografía base.- Es aquella q se realiza deacuerdo a una norma
cartográfica establecida por el estado y se obtiene por procesos directos de
observación y medición de la superficie terrestre.
El
elemento clave es la geometría de las líneas, puntos y polígonos que predominan
sobre sus atributos temáticos.
LEVANTAMIENTO FOTOGRAMÉTRICO
El
levantamiento fotogramétrico consiste en la captura de imágenes mediante un
vuelo con cámaras aéreas fotogramétricas, posteriormente el procesamiento de
las imágenes empleando un software adecuado; durante el proceso se genera una
representación del relieve en 3D, orientándola y escalándola para ubicarla en
el espacio en su posición y tamaño real, para esto se transforma sus
coordenadas relativas en absolutas.
Apoyo fotogramétrico
Son
trabajos relacionados con la identificación, determinación de coordenadas de
los puntos necesarios para realizar la orientación fotogramétrica y control de
calidad, el apoyo fotogramétrico consiste en:
-
Planificación
del número de puntos de apoyo
-
Numero de
pasadas y numero de fotogramas por pasada, que definen la geometría del boque.
-
Dimensión de
fotogramas
-
Puntos de
chequeo y comprobación
-
Los puntos
deben ser tomados sobre estaciones estables
Identificados ya los puntos en las fotos se pueden ya
localizar en campo y comenzar los trabajos de apoyo fotogramétrico. Una vez
tomados todos los datos de campo, se aplican todas las correcciones oportunas sobre
dichos datos para obtener las coordenadas absolutas de los puntos de apoyo que
luego se emplearan en el proceso fotogramétrico para la orientación de los
modelos.
A
pesar de la tecnología el apoyo fotogramétricos son necesarios cuando se
necesita trabajos de gran precisión.
Análisis de un plano vial
Topografía aplicada
Escuela de Ingeniería Civil
Análisis de un plano vial
Por: Byron Gonzalo Robalino Quizhpe
Planos
viales
El diseño
geométrico es la parte más importante dentro de un proyecto de construcción o mejoramiento
de una vía, pues allí se determina su configuración tridimensional, es decir,
la ubicación y la forma geométrica definida para los elementos de la carretera;
de manera que ésta sea funcional, segura, cómoda, estética, económica y compatible
con el medio ambiente. Para construir una carretera es necesario elaborar
durante el estudio de Diseño Geométrico y presentar al final de este, una serie
de planos que contengan los diferentes elementos obtenidos en el diseño
horizontal, vertical y transversal.
Los planos que normalmente comprende
un Estudio de Diseño Geométrico de una carretera se describen a continuación.
Planta y perfil general. Comprende una presentación general
del proyecto, tanto en su diseño horizontal como vertical, de modo que se pueda
observar la totalidad de este. Se acostumbra utilizar una escala de 1:5000 lo
que quiere decir que un proyecto puede constar de varios planos de este tipo.
Planta – Perfil. Se presenta en detalle el diseño
horizontal, vertical y de peralte. El plano consta de tres zonas, en la zona
superior se ubica el diseño horizontal, en la parte intermedia el diseño del
peralte y en la parte inferior el alineamiento vertical.
Las escalas utilizadas son
normalmente 1:1000 horizontal y 1:100 vertical o 1:2000 horizontal y 1:200
vertical. Cuando se emplea la primera de estas se presenta por plano una
longitud de vía de 750 metros mientras que para la segunda 1500 metros
La información mínima que se debe
presentar en un plano Planta – Perfil es la siguiente:
• Diseño horizontal
- Eje y bordes de vía
- Cuadro de elementos
- Referencias
- Coordenadas de referencias
- Cuadricula de coordenadas
- Norte
- Abscisado del eje
- Ubicación de PI, PC, PT, TE, EC,
etc., de cada curva
• Diseño Vertical
- Rasante
- Ubicación de PIV, PCV y PTV
- Abscisas y cotas de PIV, PCV y PTV
- Externa de la curva
- Perfil del terreno
- Ubicación de BM’s
- Cota de BM’s
- Pendientes longitudinales
- Longitud de curvas verticales
- Cota rasante
- Cota terreno
• Diseño de peralte
- Diagrama Longitudinal
- Valores de peralte
• Otra información
- Convenciones
- Especificaciones sección transversal
- Velocidad de diseño
- Escala gráfica
- Obras de drenaje
- Puentes
Existe otra información que se acostumbra
colocar en este tipo de planos pero que también se puede presentar por
separado, en otros planos o en informes. La presencia de esta información
satura demasiado el plano y lo hace poco claro.
Esta información corresponde a:
- Señalización vertical
- Señalización horizontal
- Defensas metálicas
- Muros de contención
- Sobre anchos
Cuando se trata de una rectificación
también debe aparecer la silueta de la vía existente y todos los elementos que
han servido de control para el nuevo diseño.
Secciones transversales típicas. Consiste de un plano con el dibujo
de las secciones transversales típicas de la vía de modo que se tenga
información acerca de las dimensiones de la calzada, berma, cuneta, estructura
del pavimento. Esta información se debe presentar para sección en excavación, sección
mixta y sección en terraplén.
Además se debe de indicar en las
secciones dibujas, las inclinaciones consideradas para los taludes y de cómo
varían a lo largo del abscisado y de acuerdo a la altura.
Secciones transversales. En ellos aparece consignado la
información de cada una de las estaciones a las que se les ha levantado el
perfil transversal. Esta información es:
- Perfil transversal
- Eje de la vía
- Banca
- Taludes
- Calzada
- Bermas
- Pavimento
- Peralte
- Cunetas
- Abscisa
- Cota Rasante
- Cota Terreno
- Cota Subrasante
- Cotas de borde de vía
- Peralte
- Chaflanes
- Áreas de corte y terraplén
- Volúmenes de corte y terraplén
La presentación de estos planos se
debe hacer en el mismo formato utilizado para Planta – Perfil y la escala más
acostumbrada es 1:200.
jueves, 29 de octubre de 2015
Caja de revisión de desagüe
‒
Caja
de revisión de desagüe (unidad)
Las
cajas de revisión son elementos constructivos que conforman el sistema de evacuación
de aguas residuales o pluviales de cualquier edificación. Las instalaciones
sanitarias depositan sus aguas en una
caja de revisión, para luego ser llevadas al sistema de alcantarillado público.
La
sección mínima de una caja domiciliaria será de 0,6 x 0,6 m. y su profundidad
será la necesaria para cada caso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)