Topografía aplicada
Escuela de Ingeniería Civil
Análisis de un plano vial
Por: Byron Gonzalo Robalino Quizhpe
Planos
viales
El diseño
geométrico es la parte más importante dentro de un proyecto de construcción o mejoramiento
de una vía, pues allí se determina su configuración tridimensional, es decir,
la ubicación y la forma geométrica definida para los elementos de la carretera;
de manera que ésta sea funcional, segura, cómoda, estética, económica y compatible
con el medio ambiente. Para construir una carretera es necesario elaborar
durante el estudio de Diseño Geométrico y presentar al final de este, una serie
de planos que contengan los diferentes elementos obtenidos en el diseño
horizontal, vertical y transversal.
Los planos que normalmente comprende
un Estudio de Diseño Geométrico de una carretera se describen a continuación.
Planta y perfil general. Comprende una presentación general
del proyecto, tanto en su diseño horizontal como vertical, de modo que se pueda
observar la totalidad de este. Se acostumbra utilizar una escala de 1:5000 lo
que quiere decir que un proyecto puede constar de varios planos de este tipo.
Planta – Perfil. Se presenta en detalle el diseño
horizontal, vertical y de peralte. El plano consta de tres zonas, en la zona
superior se ubica el diseño horizontal, en la parte intermedia el diseño del
peralte y en la parte inferior el alineamiento vertical.
Las escalas utilizadas son
normalmente 1:1000 horizontal y 1:100 vertical o 1:2000 horizontal y 1:200
vertical. Cuando se emplea la primera de estas se presenta por plano una
longitud de vía de 750 metros mientras que para la segunda 1500 metros
La información mínima que se debe
presentar en un plano Planta – Perfil es la siguiente:
• Diseño horizontal
- Eje y bordes de vía
- Cuadro de elementos
- Referencias
- Coordenadas de referencias
- Cuadricula de coordenadas
- Norte
- Abscisado del eje
- Ubicación de PI, PC, PT, TE, EC,
etc., de cada curva
• Diseño Vertical
- Rasante
- Ubicación de PIV, PCV y PTV
- Abscisas y cotas de PIV, PCV y PTV
- Externa de la curva
- Perfil del terreno
- Ubicación de BM’s
- Cota de BM’s
- Pendientes longitudinales
- Longitud de curvas verticales
- Cota rasante
- Cota terreno
• Diseño de peralte
- Diagrama Longitudinal
- Valores de peralte
• Otra información
- Convenciones
- Especificaciones sección transversal
- Velocidad de diseño
- Escala gráfica
- Obras de drenaje
- Puentes
Existe otra información que se acostumbra
colocar en este tipo de planos pero que también se puede presentar por
separado, en otros planos o en informes. La presencia de esta información
satura demasiado el plano y lo hace poco claro.
Esta información corresponde a:
- Señalización vertical
- Señalización horizontal
- Defensas metálicas
- Muros de contención
- Sobre anchos
Cuando se trata de una rectificación
también debe aparecer la silueta de la vía existente y todos los elementos que
han servido de control para el nuevo diseño.
Secciones transversales típicas. Consiste de un plano con el dibujo
de las secciones transversales típicas de la vía de modo que se tenga
información acerca de las dimensiones de la calzada, berma, cuneta, estructura
del pavimento. Esta información se debe presentar para sección en excavación, sección
mixta y sección en terraplén.
Además se debe de indicar en las
secciones dibujas, las inclinaciones consideradas para los taludes y de cómo
varían a lo largo del abscisado y de acuerdo a la altura.
Secciones transversales. En ellos aparece consignado la
información de cada una de las estaciones a las que se les ha levantado el
perfil transversal. Esta información es:
- Perfil transversal
- Eje de la vía
- Banca
- Taludes
- Calzada
- Bermas
- Pavimento
- Peralte
- Cunetas
- Abscisa
- Cota Rasante
- Cota Terreno
- Cota Subrasante
- Cotas de borde de vía
- Peralte
- Chaflanes
- Áreas de corte y terraplén
- Volúmenes de corte y terraplén
La presentación de estos planos se
debe hacer en el mismo formato utilizado para Planta – Perfil y la escala más
acostumbrada es 1:200.
No hay comentarios:
Publicar un comentario